Skip to main content

Internet Day


Política y economía de aquí en más

Juan Carlos de Pablo
Economista - Director de DEPABLO consulta

En las charla del economista de Pablo, se habló sobre economía general, como se ve la Argentina a futuro, las políticas implementadas por el actual gobierno.

  • Créditos hipotecarios:

Se mencionó que en el corto plazo es muy probable que aparezcan nuevos créditos por la necesidad que tienen actualmente los Bancos, si bien los créditos están atados al UVA,lo recomendable es esperar para poder  generar competitividad entre los Bancos.

  •  Prepagas:

Se comentó sobre el tema,  que vio aumentos de acuerdo a aumento del dólar en su momento y que los mismos se vieron reflejado más altos que la inflación que había  y cómo esto impacta en el día a día de las personas.

Si bien se recordó que se podría realizar la devolución y reintegro de lo aumentado, todavía está en tratativa de cómo se procederá sobre esta modalidad.

  • Cepo: 

Cuando es posible levantar el Cepo y como este impactará en la economía Argentina. Actualmente  el Gobierno  no tiene necesidad urgente de levantar el Cepo, ya que el Banco Central se encuentra comprando dólares.

Con Respecto al Banco Central el mismo se está saneando, ya que cuando el actual gobierno lo tomó, estaba en negativo las reservas.


Con respecto a la parte empresarial que se encontraba en el lugar, se mencionó que siempre son personas que en el dia a dia ven la forma de invertir y que uno al realizar proyecciones no verifica que gobierno está de turno para realizarlas.

Un paso más allá de la inclusión y la diversidad
Los supuestos conocidos requieren de una nueva mirada en un nuevo contexto. Cómo enriquecer equipos en términos de inclusión y diversidad.Experiencias y buenas prácticas.

Luciana Barrera Directora de transformación digital Movistar

Juan José Bertamoni Director de Potrero Digital

Melina Masnatta Emprendedora y especialista en tecnología educativa y diversidad.






Se mencionó aspectos de la diversidad e inclusión, como esto acapara en la vida cotidiana, y como se ve reflejado en la cultura.

Cada vez esto es más importante debido a los conflictos y desigualdades que se generan no solo internamente en la empresa sino también fuera con nuestros clientes. Dieron ejemplos de inclusión dentro de Movistar y Potrero Digital,. En el primero de ellos como mejoran la atención al publico que tienen diferentes afecciones físicas lo cual complica la comunicación y resolución del problema del cliente rápidamente.  En la segunda empresa nos muestran como colabora con la capacitación de personas que provienen de lugares mas carenciados para inserción en trabajos de tecnologías.

También se mencionó la necesidad de identificar recursos y actividades para abordar los temas.

Cómo impacta en la cultura y la educación.

La ciberseguridad no tiene glamour pero es una prioridad
¿Está preparado el sector para prevenir ataques masivos, apagones digitales? ¿Cómo se protegen las infraestructuras críticas desde la conectividad? De la comunicación a la tecnología, cómo recorrer un camino urgente y necesario, y que puede convertirse en una propuesta de valor
Comisario Gustavo Montenegro Policía Federal Argentina (PFA)
Ing. Graciela Martinez Líder del CSIRT de LACNIC
Moderador: Walter Tourn COO de la Cámara Argentina de Internet (CABASE)
Dominique Paz Secretaria adjunta Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI)


Los expositores recomendaban dar seguridad sobre los dispositivos que uno utiliza cotidianamente:

  • En primera instancia se mencionó la necesidad hoy en dia de tener la seguridad doble factor.-

  • Mejorar contraseñas con password difíciles (recomiendan la utilización de password genéricas con un alto número de caracteres)

  • No utilizar las mismas contraseñas para las mismas cuentas.

  • Utilizar Baúl de contraseñas para mayor seguridad.

  • Desconfiar de email cuando sean sospechosos.

  • No brindar contraseñas para la utilización de distintas páginas, al menos que estemos seguros.

  • Como utilizan Phishing y envían notificaciones fraudulentas, cuando las mismas parecen venir de una fuente confiable.-

  • Realizar Mantenimientos y actualización de Antivirus a nivel de CPU para evitar software maliciosos.

¿Inteligencia artificial para qué?
Cómo impacta la IA en la provisión de acceso. Desafíos éticos, filosóficos y de negocio. La cuestión de la seguridad. Oportunidades de negocio para los ISPs.

Se abordó distintos tipos de temas que la IA realiza, en dónde estamos parados y que se espera para futuro, en la misma también se comenta cómo esto impacta en las empresas.

  • Se comentó como hoy en día la IA es la revolución en lo tecnológico, y  cómo ésta impacta significativamente en las empresas.

  • Con la utilización  de la misma se vio un gran porcentaje de reducciones de tiempos en trabajo, como así también, la posibilidad de reducir costos, ser más eficientes, y dedicar recursos en otras áreas.

  • La importancia hoy en día para las empresas de contar con soluciones de IA es cada vez más aplicada y cada vez más redituables para las mismas, por ejemplo la utilización de chat Bot, utilización de redes neuronales para enseñarle a la IA a actuar en algún tipo de caso.

  • Implementación de procesos programados para su utilización, y resultados óptimos.

Los casos de aplicación era el chatbot de la ciudad de BS AS (Boti) y de IBM (Watson)


Juan Corvalán
Director del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la UBA - UBA IALAB
Paula Horita
Líder de IA y Software para IBM Argentina, Paraguay y Uruguay
Moderadora: Romina
Décima Jefa de Relación con Operadores en Claro
Fernando Schapachnik
Director ejecutivo de la Fundación Sadosky
Julieta Verónica Rappan
Directora General de Canales Digitales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

 

 

Habilidades digitales, el camino obligado para la transformación tecnológica


¿Cómo promoverlas como herramientas de inclusión y desarrollo? ¿Qué rol cumplen las compañías del sector? ¿Seguimos entrenando programadores y subimos un escalón más?

           Se debatió sobre la importancia de promover en nuevas generaciones, habilidades digitales para su inclusión laboral y mas que nada ayudando a sectores  mas vulnerables que puedan acceder a distintas capacitaciones. Dieron casos donde se pudieron promover  personas de lugares carenciados.


Jorge Cella Director Regional de Filantropía para Microsoft Americas
Lucas Ansaldo Country Marketing Manager de Google
Matías Filippo Gerente de Relaciones Gubernamentales Fintech para Argentina y Uruguay

WiFi6E-WiFi7 vs 5G FWA, la batalla por el hogar

¿Son competidoras o complementarias las tecnologías inalámbricas sin licencia y las de uso licenciado? ¿Cómo se resuelve esa tensión? Disponibilizar nuevas frecuencias para los ISPs. Modelos para analizar y comparar en la región.



Claudio Blatt Presidente del Consejo de Elsys

José Riera Gerente de Regulación Telefónica de Argentina

Moderadora: Andrea Catalano Editora en jefe TeleSemana.com

Martha Suárez Presidente de la Dynamic Spectrum Alliance (DSA)

Basilio Pérez Presidente de LAC ISP



Se diserto sobre si es mejor wifi6 o 5G y las críticas de las mismas.

Se mencionó sobre posibles inconvenientes de espectro y como estos mismos generan ruido, también cómo influye sobre las mismas.

Estás Charla se dio en el marco general de lo que respecta en el país de  Brasil, ya que hoy en día ellos se encuentran desplegando una gran cantidad de banda 5G.

El expositor mencionó la utilidad de cada espectro que tiene cada señal, asi como la 3G, 4G y 5G.

A información, dio detalles que la señal 5G tiene menor alcance que una 4G por lo que era necesario contar con mayor cantidad de equipos para abarcar rangos más largos. 

Se informó que la distancias alcanzadas representan aproximadamente la mitad de alcance de la 4G.

También se mencionó que la idea es ir retirando espectros que para las empresas no les son útiles y así no generar tanto ruido y basura sobre el mismo.

¿Que tanto afecta el ruido del 5G en redes domésticas de la casa?

Se informo que hoy en día con los canales que se utilizan, por el momento no ven inconveniente alguno.

  • Se mencionó que ambas pueden convivir sin necesidad de tener algún conflicto a priori.

  • También se mencionó la necesidad de mantener los espectros limpios para que no generen interferencias.

Se consulto por que son mejores, si señales con licencia o sin. en primera instancia esta respuesta no las pudieron dar, ya que son distintas, el tipo de señales se utilizan para distintas cosas si bien tienen puntos en comunes, pero las mismas pueden coexistir.

Neurociencia del aprendizaje: qué le pasa al cerebro cuando aprendemos

Andrés Rieznik Doctor en Física, divulgador científico y profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella


  • En la charla se comentó que en un experimento que habían realizado vieron como la pupilas de las personas al tomar ciertas decisiones cambiaban.

           Se mencionó cómo se forman las conexiones cerebrales nuevas, qué cambios surgen en el cerebro de un niño que aprende a leer, qué hábitos son realmente eficaces para mantener las neuronas despiertas. 

           El ejemplo que dieron sobre las criatura fue el siguiente: cuando le ponemos una imagen de 3 objetos y se la cambiamos por otra de la misma cantidad, a la criatura no le llama la atención dichas imágenes, ahora bien si en la imagen próxima tiene otra cantidad que no sean 3 objetos, le llama la atención, esto se debe a que el comportamiento del ser humano tiende a llamarle la atención las cosas visuales, por este motivo es mucho más rápido memorizarlas y aprender.

           Llevándolo a internet, se mencionó que es mucho más fácil aprender los nombres de las páginas que las ip.

           Si bien existen personas que nacieron con un don de aprendizaje, como por ejemplo Einstein, es posible realizar entrenamientos con una adecuada guía de entrenamientos.