Skip to main content

Organizado por CABASE, el evento de Encuentro Técnicos XXII se desarrolló desde el 14/5 al 16/5/25 en el Centro de Convenciones de Buenos Aires. Contó con expositores de una amplia temática de actualidad relacionada a nuestro sector y se integró con la edición 2025 del “Internet Day”

 La organización fue de alto nivel y la experiencia de contacto con proveedores de servicios y equipos resultó muy satisfactoria. Se pudo charlar con proveedores nuevos y algunos ya conocidos. El clima fue cordial y muy llevadero. El despliegue logístico, el catering y la organización en general estuvo a la altura de la importancia del encuentro.

En la tarde del primer día se visitaron tres datacenters (uno por grupo). El nuestro fue Skyonline, ubicado en barrio de San Telmo.

En la visita guiada por el propio CEO de la compañía se hizo hincapié en la solidez de su infraestructura de energía y climatización. No se permitió sacar fotos en los sitios de racks, pero sí en las áreas de la estructura soporte.

Cuentan con salas de equipos dedicadas a determinadas empresas: bancos, aseguradoras, etc. Como curiosidad: en una de ellas se pudo ver un equipo IBM dedicado a backup sobre cintas, con selección y suministro robótico de cassettes.

En todas las salas hay un sistema que realiza el monitoreo y acondicionamiento de ambiente. En algunos racks usan barras de tensión monitorizadas. La energía llega a los racks por debajo del piso técnico, igual que la refrigeración, con pasillos fríos y calientes en muchas salas. Las conexiones de comunicación se hacen por canalizaciones suspendidas en el techo (plásticas, tubulares). Algunas filas de racks están protegidas por jaulas de restricción de acceso.

El consumo de energía por rack está en el orden de los 3 KVA. Uno de los responsables técnicos habló sobre los nuevos racks que estaban instalando con mayor concentración de equipamiento y un consumo parcial estimado en 16 KVA. El consumo de energía total considerando también el del sistema de refrigeración llega a los 900 KVA.

La energía se distribuye en corriente alterna mediante sistemas UPS con autonomía de 15 a 30 minutos. Tienen un rectificador que quedó fuera de servicio por obsoleto.

La energía eléctrica al edificio es provista en dos accesos separados de media tensión, con transformadores de 1,5 MVA cada uno. En el caso de que ambos accesos fallen simultáneamente, cuentan con dos generadores (1,3 MVA y 1,5 MVA) que pueden funcionar durante días sin parar y está previsto el lugar físico para un tercer equipo similar. El combustible se almacena en un tanque que ocupa una habitación completa, con un sistema de circulación y acondicionamiento del diésel para que no se degrade. Los gases de escape de los motores de barco que impulsan los generadores son llevados por un sistema de silenciadores hacia el techo del edificio, donde también se encuentran los radiadores de enfriamiento del líquido refrigerante, y el sistema de intercambio de calor de los enfriadores de agua que refrigeran el edificio. Estos chillers son de última tecnología, con motores sin rodamientos (bancada electromagnética).

Es de mencionar el sistema de prevención y tratamiento de focos de incendio. Todo el edificio cuenta con una red de cañerías conectadas a bombas y depósitos de agua en un sistema de combate de incendios redundante que tiene sensores activos y dispersores en todas las salas. Las cañerías se mantienen presurizadas con aire para evitar el efecto de posibles fugas. El sistema primario usa haloclean FM200 como agente extintor que no daña los equipos electrónicos, en un sistema de tanques y válvulas automáticas. Los tanques son duplicados para poder atacar dos incendios sucesivos antes de que se vuelvan a llenar luego de un evento. Es de muy alto costo de mantenimiento pero imprescindible en sistemas de tal magnitud. Los pisos técnicos serían ignífugos, pero el guía no pudo dar mayor precisión.

Toda la instalación está ubicada en el emplazamiento de un edificio antiguo y arquitectónicamente imponente, del que solo quedan los frentes y algunas estructuras internas, como una escalera de mármol. El resto del espacio fue reemplazado por estructuras que permitieron rediseñar el interior y adaptarlo al nuevo uso. Todas las ventanas tienen tratamiento antivandalismo: placas de acero reforzadas con cemento bloquean todos los vanos externos. Desde afuera no se percibe más que un edificio antiguo muy bien mantenido.


image.png

image.pngimage.png

image.pngimage.png

image.png


image.png

image.png

image.png

image.png

image.pngimage.png